Partido Colorado (Uruguay)

Partido Colorado
Secretario/a general Vacante (prosecretario en ejercicio)
Fundador Fructuoso Rivera
Fundación 19 de septiembre de 1836 (187 años)
Ideología Batllismo[1][2]
Republicanismo[3]
Liberalismo uruguayo[4]
Socialdemocracia[5]
Socioliberalismo[6][7][8]
Posición Centroizquierda [5]​a Centroderecha[9]
Facciones:
Derecha[10]
Coalición Coalición Multicolor
Sede Casa del Partido Colorado, Martínez Trueba 1271, Montevideo
País Uruguay Uruguay
Colores      Rojo
Think tank Instituto Joaquín Suárez
Organización
juvenil
Jóvenes Colorados
Afiliación regional COPPPAL
Diputados
13/99
Senadores
4/30
Intendencias
1/19
Alcaldes
3/125
Sitio web partidocolorado.uy
Bandera del Partido Colorado

El Partido Colorado es un partido político uruguayo surgido en 1836. Es uno de los partidos tradicionales de Uruguay.

Fue fundado el 19 de septiembre de 1836. Se trata además del partido que más tiempo ha gobernado el Uruguay, contabilizando 139 años de liderazgo de gobierno nacional, aunque de forma interrumpida, desde su fundación. Su período ininterrumpido más largo fue de 94 años, y abarcó la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, más precisamente, entre el 20 de febrero de 1865, con el inicio del mandato interino de Venancio Flores, y el 1 de marzo de la 1959, con el comienzo del primer colegiado blanco de 1959-1963.

Históricamente abarcó sectores de muy diversa ideología, como el Batllismo, el liberalismo, el republicanismo, el krausismo,[11]​ la socialdemocracia, el conservadurismo y el pragmatismo,[12]​ adoptando posiciones en el espectro que va desde el centro político[13]​ a la derecha política.[14]

  1. Nahum, Benjamín; Barrán, José Pedro (1982). El nacimiento del batllismo. Ediciones de la Banda Oriental. 
  2. Giudici, Roberto B.; González Conci, Efraín (1959). Batlle Y El Batllismo. Medina. 
  3. http://partidocolorado.uy/ideas-y-valores/
  4. Claps, Manuel Arturo; Lamas, Mario Daniel (1999). El batllismo como ideología. Cal y Canto. 
  5. a b Historia Económica del Uruguay. Tomo III: La economía del batllismo y de los años veinte. Montevideo: Fin de Siglo. 2005. p. 435. ISBN 9974493501. 
  6. Giudici, Roberto B.; González Conci, Efraín (1959). Batlle Y El Batllismo. Medina. 
  7. «El elegido para renovar a los colorados». 25 de febrero de 2018. 
  8. «Julio María Sanguinetti: "Uruguay no va a dejar pasar un acuerdo con la Unión Europea"». 6 de marzo de 2020. 
  9. Lanzaro, Jorge (2015-05). «Uruguay 2014: elecciones competitivas y partido de izquierda predominante». Revista SAAP 9 (1): 11-41. ISSN 1853-1970. Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  10. Martínez, Magdalena (1 de julio de 2019). «Unas primarias tensas anticipan la renovación política en Uruguay». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de octubre de 2023. 
  11. EL KRAUSISMO EN IBEROAMÉRICA
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 24 de febrero de 2012. 
  13. Caetano, Gerardo; Lanzaro, Jorge Luis (2000). Comisión Sectorial de Investigación Científica, ed. La "segunda" transición en el Uruguay: gobierno y partidos en un tiempo de reformas. p. 381. 
  14. Moreira, Constanza (2004). Final de juego: del bipartidismo tradicional al triunfo de la izquierda en Uruguay. Ediciones Trilce. p. 167. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne